
Título: Babel: una historia arcana
Autor/a: R.F. Kuang
Género: Fantasía (Dark academia)
Publicación: 23/8/2022 (original en ingles) 28/11/22
Editorial: Hidra
Páginas: 700
Puntuación:
Sinopsis
1828. El Instituto Real de Traducción de Oxford, también conocido como Babel, es la institución mágica más importante del mundo. La magia con plata capaz de revelar significados ocultos perdidos en la traducción que allí se practica, le ha otorgado al Imperio británico un gran poder. Robin, un huérfano cantonés que ha terminado siendo alumno en Babel, se ha dado cuenta de que servir a Babel significa traicionar a su país de origen. Y, a medida que sus estudios progresan, se ve atrapado entre babel y la misteriosa Sociedad de Hermes, una organización dedicada a impedir la expansión imperial. Cuando Gran Bretaña trate de iniciar una injusta guerra con China motivada por el opio y la plata, Robin deberá decidir si la única forma de lograr un cambio real es la violencia.
Tenía muchas ganas de leer otro libro de Rebecca F. Kuang, su libro Amarilla me encantó, y al enterarme de que escribe también fantasía, uno de mis géneros favoritos, me lancé de una a buscar sus libros y quise empezar con este. Babel ha sido un libro que he disfrutado y me ha gustado mucho, no me esperaba un libro tan potente en cuanto a crítica social, eso sí, en ocasiones se me ha hecho algo denso, por ello mi puntuación es de 4 estrellas.
Rebecca Kuang logra crear una historia que parece simple, pero que tiene un gran trasfondo político y social, que se va descubriendo poco a poco. La autora, en esta Dark Academia, expone temas muy interesantes, y me ha encantado su forma de contarlo todo.
Durante la lectura, empecé con muchas ganas. Al principio, se me hizo un poco lento y me costó un poco adaptarme, luego me fue acostumbrando y fui disfrutando de los detalles (se expone bastante teoría sobre el lenguaje y la traducción, eso me gustó como buena filóloga, aunque en ocasiones se hace pesado) y de cómo se va horneando el conflicto, de los personajes… aunque como he dicho al inicio, hubo momentos que se me hicieron densos y pesados, siento que se podría haber reducido algo más el libro, hay detalles que considero no necesarios y que me han hecho ir más despacio en la lectura, pero salvo eso, todo lo demás se disfruta y ya cerca del final fue donde más enganchada estuve y llegué a emocionarme. El final es algo agridulce, es realista, pero me ha gustado.
En esta novela los temas principales que se tocan son el colonialismo, el racismo, la esclavitud y el imperialismo. Temas que otorgan de gran profundidad y reflexión. Me ha gustado la forma en que la autora ha expresado y expuesto estos temas.
La trama es original y, aunque parezca sencilla, un chico que tiene la oportunidad de estudiar en una universidad prestigiosa, tras perderlo todo, y que tiene el conflicto de defender sus orígenes o no, por los temas que trata, y lo que va sucediendo, tiene profundidad y complejidad. El sistema de magia es sencillo, pero diferente e interesante, me llamó mucho la atención. Esta historia se desarrolla en el siglo XIX en Inglaterra, especialmente en Oxford. Se narra en tercera persona omnisciente de forma lineal, y la tensión narrativa y el ritmo es progresiva.
Los personajes de esta obra son complejos y para nada planos. Tanto los secundarios como los principales son identificables y dejan huella. Los protagonistas, Robin, Rami, Victoire y Letty son personajes muy interesantes individualmente, tiene un muy buen desarrollo, tanto para bien como para mal, y son bastante verosímiles. Robin, el personaje principal, y Victoire fueron los que más me llamaron la atención, ver su evolución me encantó. También, la amistad que surge es muy bonita y duele cuando hay conflictos. Son unos personajes que no dejan indiferente.
En cuanto al estilo de la autora, este es sencillo, claro y reflexivo. Me ha gustado mucho la fuerza en su narración.
En conclusión, Babel me ha gustado mucho, tengo muchas ganas de leer los siguientes libros de la autora.
Y vosotros, ¿ya habéis Babel? ¿os ha gustado? ¿os llama la atención? ¡Os leo!
P.D: os pido que si hacéis algún comentario con spoiler lo advirtáis antes, podéis poner: ¡spoiler! + vuestro comentario.
¡Gracias!
¿Cómo podemos terminar con ese debate si no es admitiendo que un acto de traducción es siempre, necesariamente, un acto de traición?
«Babel», de R.F. Kuang
