
Título: Entre visillos
Autor/a: Carmen Martín Gaite
Género: Novela Costumbrista
Publicación: 1/1/1957
Editorial: Austral
Páginas: 256
Puntuación:
Sinopsis
Un clásico de la narrativa española del siglo XX. Entre visillos es el duro retrato de un grupo de jóvenes en la España de los años 50. Ellos, dominadores, y ellas, sometidas y condenadas a vivir su juventud bajo las estrictas convenciones sociales de encontrar marido, casarse, tener hijos y dedicarse a las labores del hogar. Pero en realidad, Entre visillos también es Natalia, una joven de mente abierta, moderna, que no se conforma, y que en realidad está diciendo a esas mujeres que no se queden a observar el mundo desde detrás de la ventana, sino que salgan a por él.
Ya echaba en falta leer algún libro reconocido de la literatura española de antaño, sobre todo literatura escrita por mujeres. Así que cuando vi este libro no dudé en comprarlo. Al principio se me hizo un poco lioso con todos los personajes y las voces narrativas, pero luego me fui adentrando hasta que me fue ganando. Me ha encantado este libro, parece una historia sencilla pero cuenta mucho más, por ello mi puntuación es de 4'5 estrellas.
Carmen Martín Gaite logra transportar al lector a la provincia en la que se desarrolla la historia y donde viven los personajes. Transmite muy bien cada emoción, el ambiente que lo envuelve todo, y los personajes se sienten muy reales, a pesar de la sencillez de la narración. Me ha llamado la atención que la autora es más bien neutral, aunque su mirada es evidentemente reprobadora; se limita a narrar lo que ocurre, sin hacer que sus personajes se declinen con persistencia en un bando u otro.
Durante la lectura, al principio, como he dicho antes, estaba un poco confundida por los distintos personajes que se iban presentando, no lograba distinguirlos, y también el cambio de voz narrativa, de un capítulo a otro, me confundió, pero ya después fui identificando a cada personaje y acostumbrando a la forma de narrar de la autora. Fui disfrutando de la historia, empatizando con los personajes y sintiendo la melancolía que predominaba. Conforme se acercaba el final, me fue gustando mucho más, terminando con un final bueno, que me gustó mucho.
En esta novela se tratan temas en torno a respetar o desafiar las normas sociales y tradicionales de la época (casarse, tener hijos, dejar los estudios), por parte de las mujeres, el tener sueños propios, el sentirse atrapada en la tradición, por las diferencias sociales y de clase, el desconcierto y miedo por luchar por lo que se quiere, arriesgarse por amor... Se muestran diferentes perspectivas y creencias de las protagonistas y cómo van planteándose y cuestionando lo que les afecta y les impide ser felices. Todo en un ambiente en el que predomina lo melancolía, haciendo que estos temas que se abordan se sientan más, e incluso, causen tristeza.
La trama de este libro es sencilla, nos muestra el día a día de los personajes, de las distintas mujeres que aparecen, que son amigas entre ellas, además de la de los chicos con quienes conviven. Una historia que describe y cuenta las costumbres y preocupaciones del día a día de las mujeres jóvenes durante la dictatura franquista. Pero este libro no solo cuenta eso, sino también los temas que he mencionado anteriormente, lo que le da profundidad.
Se desarrolla en España, Salamanca, durante el franquismo en los años 50. Tiene una construcción fragmentaria, que como un collage salta de unos personajes a otros, con un ritmo y tensión narrativa progresivos. Se cuenta en primera y tercera persona desde la perspectiva de varios personajes en capítulos cortos, así que se lee muy rápido.
En cuanto a los personajes, aunque apenas se los describan, los diálogos y acciones nos hacen conocerlos y ver que son personajes complejos, algunos incluso son grises, ni tan buenos ni tan malos. Tienen un buen desarrollo. Con algunos empaticé más que con otros. Mis favoritos fueron Natalia, Elvira y Pablo, son los personajes que más han destacado, en mi opinión, que más se plantean las cosas sobre lo establecido y la tradición en las mujeres. Hubo escenas entre Elvira y Pablo que me hicieron ahogar un gritito, y también una escena entre Natalia y Pablo que me conmovió.
El estilo de la autora desprende naturalidad y sencillez. Tiene un prosa precisa y amena.
En conclusión, este libro me ha gustado muchísimo. Muestra un buen reflejo de la época y llegas a comprender y empatizar con las protagonistas.
Y vosotr@s, ¿Os llama la atención el libro? ¡Os leo!
P.D: os pido que si hacéis algún comentario con spoiler lo advirtáis antes, podéis poner: ¡spoiler! + vuestro comentario.
¡Gracias!