
Título: La península de las casas vacías
Autor/a: David Uclés
Género: Histórica
Publicación: 20/3/2024
Editorial: Siruela
Páginas: 700
Puntuación:
Sinopsis
He aquí la historia de la descomposición total de una familia, de la deshumanización de un pueblo, de la desintegración de un territorio y de una península de casas vacías.
La historia de un soldado que se raja la piel para dejar salir la ceniza acumulada, de un poeta que cose la sombra de una niña tras un bombardeo, y de un maestro que enseña a sus alumnos a hacerse los muertos... He aquí pues la historia total de la Guerra Civil española y de una Iberia agonizante donde lo fantástico apuntala la crudeza de lo real; donde los anónimos miembros de un extenso clan de olivareros de Jándula cruzan sus destinos con los de Alberti, Lorca y Unamuno; Rodoreda, Zambrano y Kent; Hemingway, Orwell... donde lo épico y lo costumbrista se entrelazan para tejer un portentoso tapiz, poético y grotesco, bello y delirante.
Un libro que te lleva por una montaña rusa de emociones, desde la tristeza a la impotencia y rabia más pura. Me ha gustado mucho y me ha parecido muy original la forma de contar esta historia, con el realismo mágico, aunque hubo momentos que se me hicieron densos, por todo ello, mi puntuación es de 4 estrellas.
David Uclés ha creado una obra muy completa y lo suficientemente objetiva, a mi parecer. El autor nos cuenta el comienzo y el final de la guerra civil española (1936-1939) desde distintos puntos y perspectivas; lo que siento que ha enriquecido a la novela y le ha aportado frescura. He aprendido mucho con los detalles que se cuentan y que desconocía; muchos me han horrorizado. Aunque, como he dicho antes, hubo momentos que se me hicieron densos, pues se contaban sucesos curiosos, quizás muy seguidos, que interrumpían la historia de alguno de los protagonistas. Estas escenas las he sentido pesadas y, que, si no se hubieran contado, tampoco alteraban la obra. Pero, en general, el autor logra crear una obra muy completa y original, donde el realismo mágico que hay en ella se siente muy natural, y, en cierto sentido, me ha recordado a Cien años de soledad.
Durante la lectura pase por diferentes emociones: la extrañeza, el asombro, el miedo, la rabia, la impotencia, la gracia, la esperanza, el miedo, el dolor… Leer este libro fue subirse a una montaña rusa de emociones, emociones que se van sintiendo poco a poco, pero que marcan. Hubo momentos muy duros que me costaron leer, otros me hicieron llorar, otros me dejaron con la boca abierta, y otras me llenaron de algo de esperanza. El final me sorprendió y fue una mezcla de dolor y, de nuevo, de esperanza, fue agridulce.
En esta novela se tratan temas como la deshumanización, la violencia más pura, el odio más irracional, la estrategia política y la pérdida de la humanidad ante el caos. Temas muy bien llevados, que calan mucho y que se sienten muy presentes en la actualidad, lamentablemente. Temas necesarios para recordar que se puede llegar a la misma situación, si no se hace nada.
La trama de este libro es sencilla y compleja a la vez. Nos narra la historia de una familia campesina durante la guerra civil, de cómo se desenvuelven y adaptan a esta, pero también sobre cómo se va desarrollando esta guerra desde distintos puntos de vista y bandos, mostrado también otras historias de personajes reconocidos o poco conocidos. Junto con los temas que trata, se da más potencia a la trama y todo esto otorga complejidad a la obra, dando lugar a un resultado muy completo y que satisface. Me gustó mucho, salvo, como dije anteriormente, algunos episodios que se me hicieron densos.
Está historia transcurre en distintos lugares de España durante los años de 1936 a 1939, pero gran parte en Jándula, ciudad inventada, pero fácil de reconocer. Tiene una construcción lineal, con un ritmo y tensión narrativa muy buenos y progresivos. Se cuenta en tercera persona desde la perspectiva de distintos personajes, el narrador también rompe la cuarta pared y nos habla directamente, esto también terminó gustándome. A pesar de ser un libro largo, los capítulos son muy cortos y se leen muy rápido.
En cuanto a los personajes, estos son muy diversos, de diferentes edades, ideologías y sexo. Son personajes complejos, unos más que otros, y muy humanos. Van evolucionando mucho conforme avanza la historia, para bien y para mal, pero yo me quedo con la familia de Odisto, que es la familia protagonista de esta historia, sobre todo con él, Odisto, es el personaje que más me llamó la atención y con el que más me encariñé. En cuanto a los secundarios, tampoco dejan indiferente, conocer algunas de sus historias me gustó. En general, los personajes que aparecen en este libro son difíciles de olvidar, empatizas y sufres con ellos. Con unos te encariñas más y con otros menos.
El estilo del autor es envolvente, sencillo y directo, aunque también destaca lo detallista en él.
En conclusión, este libro me ha gustado mucho, me ha ayudado a conocer de forma más minuciosa la historia de la guerra civil, a la vez que nos muestra cómo se llega a la deshumanización en estas situaciones. Una historia cruda, necesaria y fantástica. Muy recomendable leerla.
Y vosotr@s, ¿Os llama la atención el libro? ¡Os leo!
P.D: os pido que si hacéis algún comentario con spoiler lo advirtáis antes, podéis poner: ¡spoiler! + vuestro comentario.
¡Gracias!
El campo es bello de lejos y poco tiempo; de cerca y constante, a veces mata.
Aquello fue lo que la hizo adulta de golpe, no la ausencia de su hermana mayor, de sus padres o de su yaya, sino la presencia viva del horror.
«La península de las casas vacías», de David Uclés.