Reseña de «La campana de cristal», de Sylvia Plath

Título: La campana de cristal
Autor/a: Sylvia Plath
Género: Contemporánea
Publicación: 1/1/1963 (original en inglés) 1/1/1989 (español)
Editorial: Edhasa
Páginas: 384
Puntuación: 

Puntuación: 3.5 de 5.

Sinopsis

Esther es una joven universitaria que recibe un premio consistente en vivir unos meses en New York y conocer los entresijos del mundo editorial (publicaciones de cuentos o libros, revistas de moda…). En esos meses vive una vida regalada, con lujos y atenciones. Pero de entre esas primeras páginas surge Esther con su apabullante y tenaz vida interior. Su vida es una sucesión de tensiones morales, sociales, de imposiciones escritas y no escritas; de tabúes sexuales; de costumbres rurales en un mundo cambiante; de sueños incumplidos; de necesidades vitales apartadas; de anhelos desesperados; de miedo, de mucho miedo por la vida. Cuando acaba su estancia en New York y vuelve a su pueblo caerá sobre ella todo el peso de la realidad cierta o no.

Tenía muchas ganas de leer este libro tan conocido y que ha gustado a muchos.  Tras leerlo debo decir que me gustó, pero no me ha fascinado como a muchas otras personas, quizá fui con las expectativas muy altas, por ello mi puntuación es de 3'5 estrellas. 

Sylvia Plath es una escritora que logra trasmitir muy bien las emociones que quiere presentar de sus personajes y de ella misma, pues al parecer esta única novela que escribió es semiautobiográfica, por lo que me dan muchas ganas de leer sus poemas.

Durante la lectura de este libro hubo varios momentos en los que conectaba mucho con la protagonista, y en ocasiones me sentí identificada con ella y con todo lo que iba contando, y otros en los que no, donde la lectura se me hizo muy densa y pesada. La segunda mitad del libro me gustó que la primera, y el final me gustó, es esperanzador.

En esta novela se tratan temas como la búsqueda de un propósito, la depresión, las enfermedades mentales, el maltrato hacia las mujeres en las instituciones médicas... temas que dan profundidad a la narrativa y a los personajes.

La trama de este libro es sencilla y profunda por los temas que aborda. Me ha hecho identificarme en algunas cosas que cuenta la protagonista y reflexionar sobre ello a pesar de que gran parte el libro se me hizo muy pesado y denso. Esta historia se desarrolla en EE.UU., en los años 60. Tiene una construcción lineal, con un ritmo y tensión narrativa lentos. Todo se cuenta en primera persona desde la perspectiva de la protagonista, los capítulos son bastante largos y, como ya he dicho anteriormente, se me hizo una lectura lenta y pesada.

En cuanto a los personajes, Esther, la protagonista/autora, me ha gustado, es una protagonista compleja, con un mundo interior muy amplio y un buen desarrollo. Me he identificado con ella algunas veces y pude ver la parte autobiográfica. De los demás personajes no se llega a conocer mucho, pero algunos sí me ha llamado la atención.

El estilo de la autora es claro, sencillo, con cierto lirismo y reflexivo.

En conclusión, este libro, en general, estuvo bien, me ha gustado, pero como que me esperaba más por las expectativas que tenía, tras ver que era un libro que ha gustado a mucha gente.

Y vosotr@s, ¿Habéis leído este libro? ¡Os leo!

P.D: os pido que si hacéis algún comentario con spoiler lo advirtáis antes, podéis poner: ¡spoiler! + vuestro comentario.

¡Gracias!

Yo no podía soportar la idea de que una mujer tuviera que tener una vida pura de soltera y de que un hombre pudiera tener una doble vida, una pura y otra no.

Deja un comentario