Reseña de «La cartera», de Francesca Giannone

Título: La cartera
Autor/a: Francesca Giannone
Género: Histórica
Publicación: 6/1/2023 (original en italiano) 28/8/2024 (español)
Editorial: Duomo ediciones
Páginas: 469
Puntuación: 

Puntuación: 3 de 5.

Sinopsis

Carlo y Anna llegan junto a su hijo pequeño al pueblecito de Lizzanello en el sur de Italia, pero mientras él se siente feliz de volver a su hogar, ella está preocupada por la vida que le espera. Treinta años después, Anna sigue siendo vista como una forastera por no encajar en las costumbres del pueblo. Firme en sus convicciones, se resiste a las normas opresivas impuestas a las mujeres del sur. Antonio, el hermano de Carlo, se enamora de ella al instante, pero Anna sigue adelante con su propia lucha. Decide presentarse a un concurso para trabajar en correos y se convierte en «la cartera». Con su uniforme y bicicleta, se convierte en un vínculo esencial entre los habitantes y transforma la vida en Lizzanello.

Me llamó mucha la atención este libro, lo había visto mucho por las redes con muy buenas reseñas y luego, viendo la temática que abordaba, me ganó y decidí leerlo. En general, ha sido un libro que me ha gustado, pero debo confesar que he estado a punto de abandonarlo, pues hasta un poco más de la mitad no me estaba enganchando, por ello mi puntuación es de 3 estrellas. 

Francesca Giannone logra reflejar bastante bien la época en la que se desarrolla toda la historia, los cambios que se van produciendo, algunas costumbres y también las relaciones entre los personajes... pero considero que los temas que trata y hace mención, y quiere darles importancia, no los refleja demasiado bien, siento que les falta mayor profundidad y desarrollo, quizás por ello tampoco me sentí muy conectada con estos ni muy unida a los personajes.

Durante la lectura de esta novela fui sumergiéndome en la época y en lo que pasaba en el pueblo poco a poco, pues como ya he dicho antes, es desde la segunda mitad del libro cuando he conectado un poco más con todo. En la primera mitad, sentí que se avanza muy lento, se me estaba haciendo repetitivo y quería dejar de leer; me dio la sensación de que no había un conflicto claro o que, si surgía alguno, este resolvía muy rápido para volver luego a una calma en la que no pasaba nada interesante y en la que los temas que se abordan se tocaban muy por encima y no se les prestaba mucha atención. Luego ya va mejorando y el final me gustó, me llegó a emocionar.

En esta novela se abordan temas como la emancipación femenina, el cuestionamiento de los roles de género, la violencia contra las mujeres, la amistad, la sororidad, el amor fraternal, el amor prohibido... Algunos de estos temas se desarrollan mejor que otros, y eso me decepcionó un poco.

La trama es sencilla, con unos personajes y un contexto que le aportan cierta complejidad. Aunque, como he dicho anteriormente, he sentido que tocaban por encima algunos temas, incluidos los políticos, y los conflictos se resolvían muy rápido. Por otro lado, la parte de las historias de amor estuvieron un poco mejor, sobre todo de la mitad al final. Esta historia se ambienta en Lizzanello, Italia, un pueblo rural entre los años 1930 y 1965. Tiene un desarrollo progresivo, con un narrador en tercera persona que va contando la perspectiva de todos los personajes de relevancia. Encontramos un ritmo y tensión más bien lentos en este libro que se divide en 3 partes que abarcan unos años determinados, y donde los capítulos dentro de cada bloque no son tan largos.

Los personajes que aparecen en la novela son muy distinguibles y con profundidad, algunos mejor que otros, pero en general, están muy bien trabajados, aunque no me he encariñado con ninguno. Ana, la protagonista, va mostrando una buena evolución, así como Carlo, Antonio, Lorenza, Carmela, Agata, Daniele... Las que peor me han caído han sido Carmela y Lorenza y lo que más me ha gustado han sido las relaciones que se van estableciendo entre los personajes: de enemistad, de amistad, de amor, de fraternidad, los secretos que se van ocultando...

Por otra parte, me llamó la atención, y a la vez no me impresionó, que los personajes que más perpetuaban los roles de género fueran las mujeres del pueblo, lo que sí que me sorprendió fue que el papel de los hombres en esta historia estuviera más en segundo plano, el rol del enemigo/villano de esta historia lo asumían las propias mujeres, en parte me parece realista y por otra parte no.

El estilo de esta autora es claro, ameno y detallado. Las descripciones no se hacen pesadas, pero en algunas ocasiones, se hacen repetitivas.

En conclusión, La cartera es un libro que me ha gustado, aunque no he conectado cien por cien con ella ni con sus personajes hasta casi el final, siento que le ha faltado mayor desarrollo y profundidad a todo en general.

Y vosotros, ¿habéis leído el libro? ¿os llama la atención? ¡Os leo en comentarios!

P.D: os pido que si hacéis algún comentario con spoiler lo advirtáis antes, podéis poner: ¡spoiler! + vuestro comentario.

¡Gracias!

Deja un comentario