Reseña de «La dependienta», de Sayaka Murata

Título: La dependienta
Autor/a: Sayaka Murata
Género: Contemporánea
Publicación: 27//2016 (original en Japonés) 28/1/2019 (español)
Editorial: Duomo Ediciones
Páginas: 176
Puntuación: 

Puntuación: 3 de 5.

Sinopsis

Keiko Furukura tiene 36 años y está soltera. De hecho, nunca ha tenido pareja. Desde que abandonó a su tradicional familia para mudarse a Tokio, trabaja a tiempo parcial como dependienta de una konbini, un supermercado japonés abierto las 24 horas del día. Siempre ha sentido que no encajaba en la sociedad, pero en la tienda ha encontrado un mundo predecible, gobernado por un manual que dicta a los trabajadores cómo actuar y qué decir. Ha conseguido lograr esa normalidad que la sociedad le reclama: todos quieren ver a Keiko formar un hogar, seguir un camino convencional que la convierta, a sus ojos, en una adulta.

En cuanto leí la sinopsis de este libro me lancé de una a leerlo. Y, tras ello, debo decir que me ha gustado, fue un libro muy corto y curioso de leer, llegó a sorprenderme, aunque esperaba algo más, por ello mi puntuación es de 3 estrellas. 

Si no recuerdo mal, Sayaka Murata sería la segunda autora asiática que leo tras empezar con Han Kang. Esta autora, Murata, refleja bien las problemáticas que se tratan en el libro y me ha llamado la atención el toque de humor que este presenta.

Durante la lectura fui poco a poco sorprendiéndome por todo lo que se iba contando, a la vez que también sentía impotencia y rabia por lo mismo. El final me dejó un poco indiferente, pero, en general, estuvo bien.

En esta novela se tratan temas como las expectativas de la sociedad hacia las mujeres solteras, donde el matrimonio y tener un trabajo fijo son la máxima meta. A pesar de que se enfoca sobre todo en cómo afectan estos temas a la mujer, también se aborda en cómo afecta a los hombres. Me ha gustado ver estos temas, que parecen cosas del pasado, pero que en realidad siguen muy presente en la sociedad y en otras culturas todavía la presión es mayor.

La trama de este libro es sencilla, pero con cierta profunda por el tema principal que aborda. Me ha hecho reflexionar y darme cuenta de lo que he dicho anteriormente, que esa presión hacia una mujer que, a cierta edad, no cumple con lo que se espera de ella hace que viva en constante frustración.

Esta historia se desarrolla en Japón, no recuerdo el lugar, en la época actual. Tiene una construcción lineal, con un ritmo y tensión narrativa progresivos. Todo se cuenta en tercera persona desde la perspectiva de la protagonista, Furukura. El libro es bastante corto, con capítulos cortos también, así que se lee muy rápido.

En cuanto a los personajes, Furukura, la protagonista, me impresionó, es un personaje que llama muchísimo la atención: su forma de pensar, sus razonamientos, sus deseos...Me pareció una protagonista compleja y bien desarrollada. Por otro lado, Shihara, a pesar de que fue un personaje que no me gustó nada, está también muy bien desarrollado. Y, de los demás, sin más.

El estilo de la autora es claro y sencillo y muy ameno, con un tono humorístico, en ocasiones, que me sorprendió.

En conclusión, este libro, en general, estuvo bien, me ha gustado, pero como que me esperaba más por el tema que trata.

Y vosotr@s, ¿Os llama la atención el libro? ¡Os leo!

P.D: os pido que si hacéis algún comentario con spoiler lo advirtáis antes, podéis poner: ¡spoiler! + vuestro comentario.

¡Gracias!

El mundo normal es un lugar muy exigente donde los cuerpos extraños son eliminados en silencio. Las personas inmaduras son expulsadas. Claro, por eso tenía que «curarme». Si no me curaba, sería eliminada del grupo de gente normal. Al fin comprendí por qué mis padres se habían empeñado tanto en curarme.

Deja un comentario