Reseña de «Fuego en la garganta», de Beatriz Serrano

Título: Fuego en la garganta
Autor/a: Beatriz Serrano
Género: Contemporánea
Publicación: 6/11/2024 
Editorial: Planeta
Páginas: 391
Puntuación: 

Puntuación: 3.5 de 5.

Sinopsis

Una mañana de 1993, la vida de Blanca se rompe cuando su padre le anuncia que su madre no regresará. A partir de entonces, Blanca teme que pueda tener un don insólito: la capacidad de obrar milagros, aunque el primero sea provocar la muerte de una niña que se burla de su situación familiar. Con el peso de la culpa sobre sus hombros y las ansiedades propias del abandono, Blanca busca en internet personas con las que hablar y conecta con un grupo de chicas que también se encuentran solas y perdidas. Unidas por la fascinación que sienten por Charles y Marilyn Manson, Joy Division y su gusto por vestir de negro, Blanca encuentra en ellas a su familia elegida.

Tenía ganas de leer algo más de esta autora, pues me gustó mucho su primer libro: El descontento. Este libro quedó finalista del premio planeta y la sinopsis me llamaba mucho la atención, y en cuanto tuve la oportunidad lo compré y lo leí. 

Fuego en la garganta ha sido un libro que me ha gustado, la primera, y sobre todo la segunda parte en la que se divide el libro, me ha encantado. Luego ya, en la tercera, y última parte, se me hizo un poco denso y tedioso, pero el final me gustó, por todo ello mi puntuación es de 3'5 estrellas.

Beatriz Serrano logra sumergirte en lo que va contando, haciendo que, por lo menos en mi caso, algunos temas que toca te calen y te hagan reflexionar y pensar en tu propia vida y en la sociedad. Eso es algo que pocos autores han logrado conmigo, y eso me gusta de esta autora, también me pasó con su primer libro, El descontento.

Durante la lectura de esta novela fui empatizando por lo que pasaban las protagonistas, sintiendo rabia e impotencia por algunas situaciones que se narran, riendo por otras y cogiéndoles cariño a los personajes. A pesar de que en la tercera parte no conecté mucho con lo que se iba contando, la primera y segunda parte, y el final, me gustaron mucho y fueron muy emotivas.

En esta novela se tratan temas como la soledad, la marginalidad, la pérdida, el abandono, la salud mental, la maternidad, los vínculos familiares y los que creamos con los que no son familia, que se acaba convirtiendo en parte de ella también. Cada tema se trasmite muy bien en el libro, invita a la reflexión sobre el ser humano y la sociedad, y el ambiente que rodea a los personajes, cuando se tocan estos, se transforma y te meten de lleno en las emociones que van sintiendo las protagonistas.

La trama de este libro es sencilla pero profunda, con un trasfondo que invita a la reflexión y un toque de realismo mágico por el don que parece tener Blanca, aunque no me parece el tema más relevante en la historia, se quedó como en segundo plano y no me llegó a interesar lo suficiente. En general, me ha gustado mucho la historia, ver cómo iba creciendo Blanca, pasando de la niñez a la adolescencia, las referencias históricas de la época me hicieron volver a pensar en esos años, en mi infancia y adolescencia y ha empatizar con algunas cosas que le suceden a Blanca.

Se desarrolla la historia en Valencia (España), principalmente, en los años 90 y principios del 2000. Tiene una construcción lineal, con un ritmo y tensión narrativa muy buenos, salvo en la tercera parte, y todo se cuenta en tercera persona siguiendo la historia de Blanca, aunque en la segunda parte se pasa a primera persona, pues nos muestra el diario de la madre de Blanca. El libro se divide en tres partes en total y los capítulos no son muy largos, por lo que no se hace denso.

En cuanto a los personajes, Blanca y su madre son las protagonistas, más la primera que la segunda, y son unos personajes muy bien construidos y con profundidad. Me han gustado mucho, sobre todo la madre de Blanca, su parte en el libro me encantó, fue sublime ♥️ . Sobre los demás personajes, los secundarios, Inma, Verónica y Carla, las mejores amigas de Blanca, me han parecido que están bien definidos, se las distinguen, me llamó especialmente la atención "Verónica", y de los demás, algunos destacan más que otros.

El estilo de la autora es claro y sencillo, con un tono humorístico, en ocasiones, que da frescura a los temas que se tratan y ha hecho que la lectura sea más amena.

En conclusión, este libro, en general, me ha gustado mucho y lo recomiendo. Los temas que trata son actuales, te hacen reflexionar y te calan.

Y vosotr@s, ¿habéis leído el libro? ¿Os llama la atención? ¡Os leo!

P.D: os pido que si hacéis algún comentario con spoiler lo advirtáis antes, podéis poner: ¡spoiler! + vuestro comentario.

¡Gracias!

Dentro de mi hay una especie de grieta. A veces tengo miedo de que se abra de golpe y me parta por la mitad.

«Fuego en la gargante», de Beatriz Serrano.

Deja un comentario