Reseña de «La extraña desaparición de Esme Lennox», de Maggie O’Farrell

Título: La extraña desaparición de Esme Lennox
Autor/a: Maggie O'Farrell
Género: Histórica
Publicación: 1/1/2006 (original en inglés) 1/5/2013 (español)
Editorial: Salamandra
Páginas: 217
Puntuación: 

Puntuación: 5 de 5.

Sinopsis

La tranquila vida de Iris, una mujer joven que tiene una tienda de ropa de segunda mano en Edimburgo y un perro, cambia de un día para el otro cuando recibe una llamada del viejo hospital psiquiátrico de Cauldstone en el que, ante el inminente cierre, le comunican que tiene que hacerse cargo de su tía abuela Esme Lennox, hermana de su abuela Kitty, quien será puesta en libertad tras sesenta y un años de internamiento. Iris desconocía la existencia de Esme y tras el desconcierto inicial va creciendo en ella la curiosidad. ¿Por qué Esme estuvo todo ese tiempo recluida ahí? y, sobre todo, ¿por qué se ocultó su historia y su existencia ante el resto de la familia durante décadas? 

Esta novela me ha encantado, es una historia dura y dolorosa expuesta de una forma original, y con cierta belleza, que engancha desde la primera página hasta el final. Iba sin expectativas y me ha sorprendido mucho. Se va directamente a mi lista de lecturas favoritas de este año 2024. Me encantó todo: la construcción de la historia, los personajes, la ambientación... después de terminarla no podía dejar de pensar en este libro, en la historia de Esme, sentía el corazón oprimido. Es mi mejor lectura, de momento, de Maggie O'Farrel. Por estos motivos, mi puntuación es de 5 estrellas.
 
Maggie O’Farrell consigue crear una historia en la que cada parte que se presenta ―que en principio puede resultar confusa y que no viene a cuento― tiene un sentido, y poco a poco irá encajando, como piezas de un puzle, para mostrarnos la historia completa. De manera brillante, al final de la novela sabemos qué ocurrió y el porqué. No he sentido que sobre nada y he notado un equilibrio en todo, y eso es de admirar, es algo que me parece complicado de hacer bien, pues hay ocasiones en que se puede llegar a desesperar al lector y confundirlo, en esta ocasión siento que no lo hace.

Durante la lectura de la novela, al principio, sí que sentí cierta confusión sobre lo que estaba pasando, por cómo se presentaban diferentes escenas, pero una vez pasada esa primera confusión ―que me duró poco―, fui captando todo y ya estaba atenta a los detalles y cambios que se iban produciendo (sé que a alguien que no está acostumbrado a leer historias construidas de esta manera puede llegar a ser frustrante y confuso, pero les pido paciencia y que le den una oportunidad). Después, ya solo me centré en lo que se iba contando, fui empatizando mucho con Esme, sintiendo rabia, frustración, enfado e impotencia por todo lo que le iba sucediendo, y ese final no me lo esperaba, pero en parte se sintió liberador y me gustó.

En esta novela se muestra, y se critica, lo que tuvieron que vivir muchas mujeres por estar bajo la tutela de un hombre (falta de libertad y decisión). Es duro creer que hubo un tiempo en que una chica joven, una esposa o una mujer podría ser internada, de forma rápida y por motivos absurdos, en un psiquiátrico de forma indefinida solo si lo dictaba así un doctor con el permiso del padre, marido o hermano. También se expone cómo les iba afectando el peso de las convenciones sociales a las mujeres y se presenta la complejidad de los lazos familiares, centrado sobre todo en la relación entre hermanas. Todo esto hace que la historia principal se desarrolle en un ambiente en el que se siente la opresión hacia la mujer y que afecta y moldea los comportamientos de los personajes.

La trama me parece original y compleja. Me ha encantado, es una historia dura que rompe el corazón. Se mueve entre los años treinta del siglo XX, en la India colonial y en Escocia, y en un año indeterminado de principios del siglo XXI en Edimburgo. Para contarla se hace uso de flashbacks y recuerdos de los personajes en la que se va del pasado al presente y del presente al pasado en un juego de tiempo y voces (tercera y primera persona) que no resulta caótico, sino que se siente muy bien integrado. Una novela que es un puzle en el que se superponen y se entrecruzan de una manera fragmentada las voces y las historias de tres mujeres (Esme, Iris y Kitty), perfectamente identificables en el libro. Un rompecabezas que iremos armando a medida que vayamos leyendo.

La autora consigue que haya un muy bien ritmo y tensión narrativa en la que se mantienen a flote el misterio y el suspense, desde el inicio al final, y que nos impulsa a seguir la lectura y no parar hasta terminarla. Además, también ayuda a que sea más fácil, y rápido de leer, que sea un libro corto que no está divido por capítulos, sino por los fragmentos que muestran las perspectivas de cada protagonista (Esme, Iris y Kitty), que también son cortos.

Sobre los personajes principales y secundarios, los principales claramente son Esme, Iris y Kitty, sobre todo esta primera. Estos son personajes complejos, muy humanos y con una gran profundidad. Los secundarios también son distinguibles y no se muestran como meros adornos decorativos, Luke me gustó mucho. Volviendo a los principales, Esme me ha maravillado, conocer todo de ella, su infancia y adolescencia y ver por todo lo que pasa me ha hecho empatizar mucho y sufrir por ella, por las injusticias que le ocurren. Es un personaje destacable, con mucha personalidad, rebelde y muy buena. La historia de Iris también me llamó la atención, y de Kitty, hermana de Esme, decir que no la odié del todo, como hermana mayor, igual que ella, no puedo comprender ni justificar sus actos, pero no la detesto. Me dio más lástima, pero lástima de indiferencia, no de compasión. La relación que hay entre las dos, Esme y Kitty, es una relación compleja y desigual, y también muy verosímil, me gustó como la autora muestra eso y cómo acaba todo entre las dos, me pareció justo.

En cuanto al estilo de la autora, este es natural, claro, fresco, ágil y cautivador. En su narración nada sobra, me encanta que siempre que leo a esta autora me sumerjo de lleno en lo que cuenta y me parece estar viendo todo lo que describe. Vuelvo a decir que su calidad literaria es de diez, y se está convirtiendo en una de mis autoras favoritas.

En conclusión, La extraña desaparición de Esme Lennox es una novela que me ha encantado de principio a fin en todo y que me ha enganchado mucho. Es dura y tiene unos personajes destacables que no dejan indiferente. Esme 💔. Sin duda, una de mis lecturas favoritas de este año, y Maggie O'Farrell, ¡que bien escribe esta mujer!, la adoro. La recomiendo mucho a ella y a esta gran novela.

Y a vosotr@s ¿habéis leído a esta autora? ¡os leo!

P.D: os pido que si hacéis algún comentario con spoiler lo advirtáis antes, podéis poner: ¡spoiler! + vuestro comentario.

¡Gracias!


Solo somos recipientes a través de los que pasan las identidades, decide la anciana. Somos rasgos prestados, gestos, hábitos, que luego transmitimos a otra persona. Nada es nuestro. Venimos a este mundo como anagramas de nuestros antecesores.

«La extraña desaparición de Esme Lennox», de Maggie O’Farrell

La acompañará, la seguirá entre el blanco, a través de la multitud, fuera de la sala, por el pasillo y más allá. 

«La extraña desaparición de Esme Lennox», de Maggie O’Farrell

Deja un comentario