Reseña de «En la Tierra somos fugazmente grandiosos», de Ocean Voung

Título: En la Tierra somos fugazmente grandiosos
Autor/a: Ocean Voung
Género: Contemporánea / novela epistolar/ memorias
Publicación: 4/6/2019 (orginal en inglés) 5/2/2020 (español)
Editorial: Anagrama
Páginas: 263
Puntuación: 

Puntuación: 4.5 de 5.

Sinopsis

Un joven escribe una larga carta a su madre que no sabe leer. En esta carta repasa su infancia, la historia de su familia vietnamita que tuvo que huir de su país a Estados Unidos, sus traumas, sus relaciones familiares, especialmente con su madre, cómo va siendo su crecimiento personal, cómo va descubriendo su homosexualidad y la asume...En realidad toda esta carta es una especie de examen de conciencia, en la que repasa los momentos clave que han ido conformando su identidad.

Ha sido una historia muy emotiva y con cierta belleza en la que me he sumergido de lleno.  Aconsejo leerla con calma o no leerla si se está muy de bajón (yo tuve que parar unas dos veces, pues me abrumaba lo que se trasmitía). Le doy 4,5 estrellas porque considero que al final se alarga un poco y porque siento que le ha faltado algo más, no sé el qué, para que me fascinara.  

Ocean Vuong logra que con su relato epistolar nos adentremos en su mundo interior e íntimo, que se sienta de forma palpable cada situación narrada y cada personaje.
Durante la lectura de este libro he sentido que la historia era descorazonadora, pero en realidad no lo es, se siente así, también hay momentos en los que se ven rayos de esperanza, y eso me animaba y me ponía contenta.

Se tratan varios temas que me han tocado el corazón y me han emocionado. La trama que se presenta es compleja, no se desarrolla de forma lineal, sino que se exponen retazos de la vida del protagonista que alternan momentos de cuando era más niño y momentos que parecen más actuales, pero no es caótico, está todo bien hilado, te das cuenta como lector de cada momento y no te pierdes. Eso es algo a agradecer.

De esta manera se va viendo a lo largo de la narración la progresión y crecimiento del protagonista desde la infancia hasta el momento más actual, que es cuando es un joven adulto. Todo ello narrado en una primera persona intimista. La historia transcurre en EE. UU. y algunas narraciones en Vietnam, tiene buen ritmo y una buena tensión narrativa, pues no sabes cómo va a ir la historia, si todo va a empeorar o no.

En este relato se logra trasmitir la tristeza, el ambiente melancólico que lo envuelve todo, el dolor que sienten los personajes, la madre, la abuela, el protagonista… se sienten, se palpan sus traumas y cómo afecta a lo que les rodea. Estos personajes son complejos, grises, parece que solo conocen el miedo y el dolor, y a pesar de eso se mantienen firmes, se atreven a ver la luz y disfrutar y asombrarse de cosas bonitas.

El estilo del autor es una de las cosas que más me gustado, destaca su lenguaje poético y metafórico que otorga al relato de una belleza oscura. Crea imágenes sorprendentes, y que sobrecogen, con las palabras, que parecen fotografías, puesto que hay escenas que se congelan para poder admirarlas.

En fin, es un libro que me ha gustado mucho y me ha conmovido. La historia que se cuenta te hace pensar en cómo vivir situaciones difíciles y traumáticas pueden cambiar la vida de cualquiera, que hay heridas que se quedan en el interior y que hay que aprender a vivir con ellas.

Y vosotros, ¿ya habéis leído el libro? ¿os ha gustado? ¿os llama la atención? ¡Os leo!

P.D: os pido que si hacéis algún comentario con spoiler lo advirtáis antes, podéis poner: ¡spoiler! + vuestro comentario.

¡Gracias!

¿Sabías que hay quien se hace rico con la tristeza de la gente? Me gustaría conocer al magnate de la tristeza norteamericana. Me gustaría mirarle a los ojos, estrecharle la mano y decirle: «Ha sido un honor servir a mi país».

Ocean Vuong, «En la Tierra somos fugazmente grandiosos»
1 ¡Dale al corazón!

Deja un comentario